lunes, 17 de diciembre de 2007

Vis natum Gerentia ( II )


A la vista de éxito de mi anterior post sobre la gerencia titulado Vis natum Gerentia, posteo nuevamente para ofrecer al 98% de los lectores los últimos datos de la gestión de la acción de "Flavio Eugenio".

Durante todo el año 2007 las acciones de promoción del desarrollo de las poblaciones del ámbito de influencia socioeconómica de los Valles se resumen en la celebración de unas jornadas dedicadas a la truficultura y la micogastronomía.




Es decir nos quieren enseñar a cultivar trufas y a hacer tortillas de setas.


Desconozco el éxito de las jornadas. En realidad el 90% de la población desconoce qué es todo esto. Pero ya nos temíamos algo así. De todos modos, eso de cultivar trufas, hongos elegantes y aromáticos dónde los haya, ha sido una opción muy rentable en otras tierras, que aquí parecen tener dificultades importantes para prosperar.

Y esto ya se conocía desde hace tiempo en los Valles, dado que se realizó un estudio que culminó con la imposibilidad de que una plantación pueda prosperar.

Veamos por qué.

APTITUD DEL TERRENO

La aptitud trufera de una zona viene determinada por sus condiciones geográficas, climáticas, edáficas y bióticas.
La altitud adecuada viene condicionada por la latitud y la orientación de la parcela. Así, en España se situaría entre los 400 y los 1.500 m.

Hasta aquí , todo parece adecuado. Sin embargo, las condiciones climáticas con mayor influencia son la precipitación y la temperatura. Y a este respecto la trufa prefiere climas mediterráneos evitando temperaturas extremas y con una pluviometría óptima entre los 600 y los 900 l/m2.

Sobre el clima, las bases ecológicas del PORN de los Valles dicen al respecto :

II.2.- Clima:

Desde un punto de vista climático, nos encontramos en un territorio sometido a influencias atlánticas amortiguadas, en el que además las influencias mediterráneas se encuentran aun algo alejadas.

Ergo la posibilidad de que una plantación trufera prospere ya tiene dificultades de base climática.

Los valores medios anuales de precipitación registrados en las estaciones de la zona se sitúan en torno a los 1000 mm/m2 anuales si bien se detecta un claro efecto barrera a las perturbaciones del noroeste que oponen las sierras interiores al sur de las cuales en cambio se dan claras situaciones Fohën
. Esta disposición de las cadenas montañosas permite establecer dos zonas diferenciadas en cuanto al volumen de precipitaciones: una al norte de las sierras interiores con precipitación superior a los 1.500 mm/m2, otra segunda zona comprendida entre dichas sierras y los relieves que marginan por el sur la depresión media con precipitaciones entre los 800 y 1.500 mm/m2 anuales.

ES DECIR ESTÁN LEJOS DE LOS UMBRALES ÓPTIMOS POR M2 ANUAL TEÓRICO QUE PERMITIRÍA QUE UNA TRUFERA PROSPERE ADECUADAMENTE


Aclaración sobre la forma de medir la pluviometría:

La precipitación recogida ocupa un volumen y su valor se puede expresar en unidades de volumen (litros, etc) o por la altura que alcanza ese volumen sobre la base (tomamos 1 metro cuadrado como base). Existe una equivalencia entre el volumen y esa altura. Un litro por metro cuadrdao equivale a una altura de 1 mm.
Por lo tanto una precipitación anual de 1.500 mm quiere decir que en un año cayeron 1.500 litros de agua sobre cada m2.
En el mejor de los años pluviometricos para el desarrollo de una trufera, las precipitaciones según los datos de los Valles serían de 800mm/m2 / Año. Pero la oscilación hasta los 1.500 mm/m2 / año supone un riesgo pluviométrico en un horizonte de 5 años demasiado alto para que prospere dentro de la media pluviometrica una micorriza de trufa.Tendríamos años de más de 1.500 mm/m2 de precipitación que inundarían las micorrizas alterando su lento crecimiento y perjudicando su fructificación.
Recordemos que una trufera empieza a rentar económicamente a partir del año 8 desde su plantación. Si la oscilación de precipitacoines anuales está entre 800mm y 1.500mm en 8 años parece imposible que pueda desarrollarse el rizoma para generar nodos de fruto.

Además, la trufa se desarrolla en suelos calcáreos con pH comprendido entre 7,5 y 8,5.

Volviendo al PORN y sus bases nos encontramos que:

Por lo general, los suelos están poco evolucionados, salvo los situados en fondos de valle y en otros emplazamientos dedicados a la agricultura. En cuanto a la superficie no labrada existe una amplia gama de suelos en función del tipo de roca y clima. Por encima de los 1.600 m el clima es muy frío, con prolongada innivación lo que determina una escasa evolución del suelo. A cotas inferiores sobre roca caliza se desarrollan suelos de tipo rendzina y con mayor evolución aparece un horizonte estructural. Sobre roca silícea el horizonte superior presenta una escasa saturación de bases y por tanto PH relativamente bajo.

Y para que prospere una trufera el pH ha de ser por encima de 7,5 es decir básico( alto) y no ácido ( bajo) como se da en los Valles. Siendo además el horizonte de suelo más próximo a la micorriza de tipo silíceo. Es decir que una trufa no crece en los valles ni con el cambio climático culminado.


Por otro lado , hay que considerar que el legado del cultivo anterior al terreno donde se establecerá la plantación afectará a su evolución y por ello son preferibles los cultivos de cereales, leguminosas, viña o los frutales.

Jamas han existido semejantes cultivos que puedan permitir en los Valles establecer una actividad agrícola alternativa que aloje implantaciones truferas prósperas.

Todo esto está en letra impresa, negro sobre blanco, publicado a instancia del propio Gobierno de Aragón en el PORN de los Valles.

¿A quién pretenden engañar? ¿ Cómo es posible que todos estos datos escapen a un Gerente de desarrollo socioeconómico? ¿ Cómo es posible que pretenda implantar truferas en un territorio con un gran riesgo de que no prospere ni una sola plantación? ¿ Cómo es posible que pretenda una desarrollo socioeconómico si ni siquiera sabe dónde están los yacimientos de actividades que permitirían desarrollar actividades con valor añadido?

En mi humilde entender la gerencia de desarrollo está vacía de ideas, porque es una imposición mal labrada, hilvanada desde una despacho que no puede tener conocimiento de la realidad socioeconómica de los Valles, y que además ha implicado un profesional con pactos políticos, y otras cuestiones que nada tiene que ver con lo que se diseñó desde los Valles.

Sr. Gerente, léase el PORN enterito. Tiene mucho que hacer si descubre los elementos que los habitantes del territorio incorporaron al mismo. Y conciba su gestión con la complicidad de las gentes a quien dirige su acción.

De otro modo su fracaso está cantado. Aunque a ojos de su Magister, seguirá usted el camino de la pax romana, hasta su decadencia.

El Imperio Romano cayó también por razones como esta...



LA REINTRODUCCIÓN DEL HOMO SAPIENS EN LA NATURALEZA



En una revista de esas semanales, una marca de ropa outdoor, plasmaba una idea genial: reintroducir el homo sapiens en la naturaleza. Una idea alegre, atrevida y sobre todo diferente.

Una idea que bien pudiera revitalizar las políticas ambientales y los programas de inversión en la recuperación de los diferentes hábitat que originariamente integraron al hombre como parte de su esencia.

Cazar, pescar, cultivar, recolectar, talar, extraer recursos del entorno, son conceptos con connotaciones negativas en la actualidad; y que sin embargo, han supuesto el alma mater de comunidades históricas ligadas al medio natural, y sin cuya interacción no existirían actualmente espacios con suficiente valor ambiental como para ser declarados parques , paisajes protegidos, u otro tipo de figura legal de protección ambiental.

Si se planteara la reintroducción del hombre en la naturaleza, con todo lo que esperamos de su interacción ambiental, muchos espacios degradados retornarían en pocas generaciones a estados de protección deseables y a evoluciones favorables para recuperar actividades ligadas la medio natural.

Reintroducir suena a invertir el proceso migratorio pueblo ciudad a ciudad pueblo; suena a diversificar la ocupación del territorio, suena a descentralización de los poderes; suena, en suma, a nuevos horizontes y nuevos valores.

Reintroducir al hombre en la naturaleza es un reto que eliminaría ese concepto artificial que tienen , por ejemplo, los esquiadores urbanos que inundan cada fin de semana el Pirineo y que exigen que el Pirineo sea un territorio equipado como la gran vía de cualquier Gran Ciudad.

Es utópico y como toda utopía algo agradable en qué pensar. Espero que la marca gane adeptos, por lo menos en cada compra adquirirán también algo de esta "filosofía".

miércoles, 12 de diciembre de 2007

ADAPTACIONES


El Decreto Ley 2/2007 de 4 de diciembre, ha venido a adaptar la legislación aragonesa en materia urbanística a la nueva ley estatal del suelo.

La "novedosa" regulación del suelo como recurso, como viene a definir el legislador aragonés, no es tan novedosa.

Ya "postee" sobre esto, y a ello me remito.

Lo que me "alegra" es que, aunque tarde, hay ya un régimen sobre patrimonio publico de suelo y una serie de reglas para que nadie se escaquee de la cesión de suelo para todos.
Pero como ya dije la cosa se queda en el umbral del problema. Porque el suelo como recurso y como objeto de estudio para el desarrollo de ciudad, que debe aparecer en el planeamiento con un horizonte de gestión de 10 años, no dice nada de los pueblos.

A éstos, los pueblos, les da la oportunidad de quedar exentos de la obligación de mantener un patrimonio de suelo para VPO. Esto evidencia que el legislador, a cambio de no promover el crecimiento de las zonas rurales, pues les dice que eso de tener suelo para VPO no mola en pueblitos dónde , de haber algún desarrollo, será destinado a los habitantes más pudientes de las ricas ciudades. Lo de hacer VPO no va con el medio rural. Total, quién va a decidir vivir en un pueblito en la montaña, si no hay nada que hacer !!!


El recurso suelo, no aparece en esta "novedosa" regulación como una "riqueza" equitativa. En el ámbito del crecimiento de ciudades el recurso será muy valioso especulativamente. Y en el resto, pues será un recurso ambientalmente muy gravado, inasequible y de difícil gestión. El urbanita vuelve a ganar la partida. Se hará urbanismo en los pueblos si hay demanda en las grandes ciudades. Y siempre que el plan general se haya modificado y JUSTIFIQUE CLARAMENTE, qué desarrollo se espera del pueblo. Esto es, no se podrá desarrollar ningún suelo urbanizable no delimitado, en tanto no se modifique el PGOU de turno y se exponga claramente el modelo de evolución urbana y la ocupación del territorio. Entonces, ¿para que sirve el PGOU? Si por definición o al menos eso he estudiado yo, entre otras cosas se redacta para , precisamente, diseñar la ciudad / pueblo. Es decir para prever la evolución urbana de un territorio y delimitar la ocupación de ese territorio. Lo dicho . Nos volvemos a quedar en el umbral del problema.

Siempre nos queda la opción de hacer Torres, que ocupan poco suelo ( se preserva el recurso cuantitativamente) y se genera un impacto mínimo al medio ( se preserva el recurso cualitativamente). ¿ O no ?

domingo, 9 de diciembre de 2007

REVISTA DE PRENSA


Leo por ahí....
De ETA como estorbo

Javier Ortiz
Público

ETA es muchas cosas. Entre ellas, un estorbo para la izquierda. Incluida la abertzale.

Primer ejemplo, muy actual: ha arruinado el movimiento de protesta por la sentencia del sumario 18/98. Fuera de Euskal Herria y después de lo de Capbreton, sólo cuatro kamikazes se atreverán a denunciar la amalgama que ha hecho la Audiencia Nacional al condenar como cómplices o integrantes de ETA a título de agentes políticos (sea eso lo que sea) a muchas personas que nunca han tenido nada que ver con las armas, ni ganas.

Ahora la organización de marras ha anunciado que quiere enriquecer una de sus obras más propias, generadora de la variedad (no por surrealista menos real) del terrorismo ecologista.

Algo que no cabe negar al terrorismo vasco es su vocación histórica por la originalidad. La autodenominada “ETA político-militar”, con el tiempo reconvertida y elevada a los altares, inventó lo que algunos bautizamos en su momento como terrorismo reformista. Los “poli-milis” ponían bombas y mataban para que el Estado concediera más transferencias a la comunidad autónoma.

Sus sucesores, “los milis”, inauguraron el terrorismo ecologista dando tiros para impedir que se pusiera en marcha la central nuclear de Lemoiz. Siguieron en las mismas años después dinamitando el plan inicial de la autovía de Leitzaran.

Su última gracia consiste en emprenderla contra la llamada Y vasca, que es como se viene llamando el proyecto de unir las tres capitales vascongadas por líneas de ferrocarril de alta velocidad.

La oposición a la Y vasca no tiene nada de criminal, ni mucho menos. Hay gente muy sensata y reflexiva que está en contra de ese plan de infraestructuras. Como hubo mucha gente sensata y reflexiva que se opuso a la construcción de la central nuclear de Lemoiz, y al plan primero de la autovía de Leitzaran, y a la presa de Itoiz, y a tantos otros supuestos avances de la modernidad económica desmelenada.

El problema aparece cuando ETA asume una causa que los ecologistas han hecho suya previamente y empieza a defenderla a tiros.

Con lo cual la contamina. Y es difícil imaginar algo más contradictorio que una causa ecologista contaminada.


Y añado: ¿hasta cuando?



Datos personales

Mi foto
Abraham Abulafia fue un cabalista español, nacido en Zaragoza (1240-1291) que vivió en Tudela y viajó por Tierra Santa en 1260. Entre otras obras escribió un comentario a la Guía de perplejos de Maimónides.